Tras ver el otro día la película de María y yo me gustaría hacer un breve comentario sobre ella.
Es una película que trata sobre la vida diaria de una niña con austimo, la verdad que aunque yo ya la había visto, me llamaba la atención poder volver a verla y recordar todo aquello que había aprendido sobre este trastorno.
Nos muestra la vida que tiene María, tanto en su vida de ocio como en la vida en la escuela. Vemos que es una niña que necesita tener unas rutinas muy marcadas, que no pueden ser cambiadas si no se le indican con anterioridad.
Algo que me gustaría destacar es que normalmente se dice que estos niños no soportan estar con mucha gente, no les gusta el ruido,... esto es algo que no es verdad, les gusta pero dentro de su ambiente, dentro de todo aquello que a ellos les gusta, avisados.
Recomiendo esta película a todo el mundo, ya que es una historia real.
Somos un grupo de Expresión Plástica del Área de expresión plástica y visual de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Sally Mann. Alejandra Lucas.
Sally
Mann es una fotógrafa norteamericana contemporánea que utiliza la técnica del
blanco y negro. El entorno donde realiza las fotos es familiar, es decir, su
familia ya sean sus hijos, sus vecinos, etc…
La
foto que voy a analizar formó parte de su libro “Immediate Family”. Ha
publicado 5 libros con sus obras y sus colecciones se encuentran en el “Smithsonian
Institution” en Washington.
Análisis:
-
Encuadre dentro del
autor:
·
Técnica: utiliza la
técnica del blanco y negro.
·
Utiliza cámaras
analógicas aunque combina con digital.
·
Entorno de trabajo:
su familia, vecinos, amigos, etc…
-
Elementos visuales
que hay en esa imagen:
La imagen tiene un primer plano que es la niña con la
especie de flor al cuello. Este primer plano está sobre un fondo oscuro con
tonos claros en algunas partes. La imagen, en general, es bastante oscura.
-
Composición:
·
Carácter simétrico
·
La composición de la
fotografía es en T, contando con un poco más de iluminación en el eje central
de la imagen, dándole más importancia a las flores y el centro del pecho de la
niña.
Llama
la atención que no se vea la cara completa de la niña, desviando la atención a
otras cosas como por ejemplo las dos grandes flores que cuelgan de su cuello y
que cubren sus dos pechos.
Anuncio publicitario. Alejandra Lucas.
MARCA:
McDonald
PRODUCTO:
Mini-dulces para el café.
LOGOTIPO:
McDonald
MEDIOS:
cartel publicitario
Descripción:
Texto
-
Slogan: No tiene
slogan
-
Texto: El nombre del
mini-dulce y logotipo de la marca.
Situación del texto:
el nombre del mini-dulce es “McCafé” y se sitúa en la esquina superior
izquierda. El logotipo se sitúa en la esquina inferior derecha.
Imagen
-
Clase (dibujo, foto,
collage, mixto): foto
Tipo de plano: en
primer plano, sobre un fondo difuminado, aparecen las dos manos de una mujer, en
la misma posición, sosteniendo un mini-dulce de color rosa.
- Elementos
principales: los elementos principales son las manos que sostienen el
mini-dulce y, por supuesto, el mini-dulce.
- Situación de los
elementos principales: una mano aparece por la derecha y otra por la izquierda,
dejando el espacio del medio para el mini-dulce que se encuentra en el centro
de la imagen.
- Relación entre ellos:
las manos son las que sujetan el dulce. Son unas manos femeninas así que
probablemente irá dirigido a mujeres.
Interpretación:
Intención
del slogan: no tiene slogan
Significados
de la imagen: este mini-dulce se sacó en Francia para acompañar los cafés que
se daban en McDonalds. Con esta imagen se querían dar a conocer ya que este
mini-dulce es típico de allí.
Otros datos:
Recursos
expresivos utilizados: en este anuncio juegan mucho con el parecido
de este mini-dulce con las hamburguesas, de manera que la gente puede verlo y
en vez de pensar que es un dulce piense que son mini-hamburguesas de colores.
Público
al que se dirige: toda clase de público, pero especialmente a las mujeres.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Día en Madrid. ESTEFANÍA DEL RÍO
Entrada del Museo del Prado.
No era la primera vez que yo visito este magnífico museo,
esta vez he ido a visitar algunas de las salas que más podían llamar mi
atención, como han sido, la de Goya, el Bosco (yo les mostré a mis compañeras
que tríptico pinté en el instituto, era " El Jardín de las
Delicias"), las Pinturas Negras, Velázquez y la nueva exposición de Van
Dyck, de la cual no reconocía ninguna de sus obras.
Entrada al Caixa Forum.
Nunca había entrado en
este espacio, me ha parecido una autentica maravilla.
La exposición de
Cartografías Contemporáneas me ha parecido increíble.
sábado, 15 de diciembre de 2012
ANUNCIO PUBLICITARIO. Sara Guerra
MARCA: United
colors of Benetton
PRODUCTO: ropa
LOGOTIPO: nombre de la marca en letras blancas dentro de un
cuadro verde
MEDIOS: cartel publicitario
DESCRIPCIÓN:
Texto
- Slogan: no tiene slogan
- Texto: el único texto que tiene es el propio logotipo
- Situación del texto: se encuentra en una esquina a la derecha
en la parte superior de la imagen
Imagen:
- Clase (dibujo, foto, collage, mixto): foto
- Tipo de plano: primer plano
- Composición: mujer con bebé en brazos
- Elementos principales: la mujer de color con el pecho
descubierto y el bebé entre sus brazos.
- Situación de los elementos principales: la mujer con el pecho
descubierto y el niño entre sus brazos en el centro, a ninguno de los dos se
les ve la cara
- Relación entre ellos: mujer y bebé de diferentes culturas.
INTERPRETACIÓN:
Intención del eslogan: no hay eslogan
Significados de la
imagen: relación
entre diferentes razas y culturas
Estereotipos a los que
va asociado el producto: madres y niños de todas las culturas
OTROS DATOS:
Recursos expresivos
utilizados: lenguaje
no verbal
Proporción
texto-imagen: la
imagen predomina sobre el texto dado que el texto es el logotipo y solo ocupa
un espacio pequeño de una esquina, se centra más en la impresión que provoca la
imagen, más que en el texto
Público al que se
dirige: padres y
madres con niños pequeños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)