martes, 20 de noviembre de 2012

Comparación de todas las princesas desde Blancanieves hasta Tiana



Blancanieves fue la primera princesa creada por Walt Disney la cual era una niña buena, bonita, también aparece con harapos y después la visten como una princesa, es sumisa, sabía hacer las cosas de casa, le encantaba la naturaleza, soñadora y encontró un “príncipe azul”, todas eran personas de raza blanca, europeas. 

Desde la creación de ésta, Disney creó varias princesas con la misma personalidad y aspecto, todas eran guapas, pero aparecen con harapos y después cambian su vestimenta, se enamoran en las películas, y eran criadas o sabían hacer todas las tareas del hogar.
Gracias a las últimas películas ya aparecen otras princesas, son las posteriores a la muerte de Walt Disney, las cuales ya no son sumisas o vulnerables, son de otras razas, visten de diferente manera…  Pocahontas, por ejemplo, es libre, luchadora, valiente, es una joven india, va vestida con el atuendo propio de su raza; Mulán es valiente, luchadora, miente, aunque sea por su bien y es una joven asiática, su vestimenta es de una guerrera y con el atuendo propio. Tiana también es una princesa soñadora, muy trabajadora y es una princesa de raza afroamericana, algo nunca visto anteriormente, aunque ésta si viste como las primeras princesas.


Esto hace pensar en la evolución que hemos sufrido las mujeres y nuestro rol en la sociedad.

También hace referencia a cómo somos consideradas socialmente, no tenemos un papel crucial de amas de casa, sino que debemos luchar por lo que queremos.
 
Es importante el salto que dan referido a las diferencias raciales que existen en el mundo.

Análisis del lenguaje y canciones de las películas Disney



En este punto que hemos llamado “Análisis del lenguaje y canciones de las películas Disney” analizaremos el lenguaje, en ocasiones sexista,  utilizado en las películas Disney, tanto en los personajes femeninos como en los masculinos. Este punto de nuestro proyecto no está incluido en el guión que pusimos el primer día ya que no forma parte del guión principal y la idea surgió después de hacerlo, pero nos pareció interesante incluirlo ya que hay bastantes referencias sexistas en algunas frases que dicen los personajes y, por supuesto, en varias de las canciones que cantan durante las películas.
Un ejemplo de nuestro trabajo es el siguiente:
Blancanieves
·         Lenguaje:
Blancanieves cuando entra en la casa de los enanitos exclama: “¡Cuánto polvo!”, e inmediatamente comienza a limpiar ofreciendo así sus servicios de limpieza a cambio de que la dejen quedarse “…y si dejáis que me quede, limpiaré la casa, fregaré y también cocinaré…”. En este mismo momento Blancanieves da por hecho que la casa está sucia porque falta la figura materna, es decir, no contempla que las tareas de limpieza y cocina las haga otra persona que no sea la figura femenina de la familia, “la madre”.
También, en diferentes momentos de la película, uno de los enanitos, Gruñón, realiza una serie de comentarios de carácter sexista. Por ejemplo, cuando Blancanieves quiere que Gruñón se lave, él exclama: “¡Ehh, mujeres!” y “…les dais la mano y os cogen hasta el codo” “…y os echará ese mejunje llamado perfume…” o cuando Gruñón tiene que cederle la cama a Blancanieves que dice: “Arg! Mujeres, son peores que un dolor de muelas”. Otro ejemplo claro es este: “¿Un ángel? ¡Es una mujer! y todas son como el veneno…”
·         Canciones:
Nos ha parecido curioso que cuando Blancanieves está perdida en el bosque y tiene problemas cante para salir de ellos, porque desde su punto de vista eso es lo que hay que hacer. Si tienes algún problema, canta.
Otra canción que nos ha resultado interesante es la que Blancanieves canta cuando limpia la casa: “Si el cuarto hay que barrer, escoba hay que tener”.
Los enanitos en la canción que cantan cuando terminan de trabajar resaltan el duro trabajo que tienen que realizar los hombres diariamente: “Para aprender bien a escarbar muchos años hay que practicar”.

COMPARACIÓN DE LOS CUENTOS TRADICIONALES CON LAS PELÍCULAS. DIANA GOLDSTEIN

Tras realizar la comparación de las princesas Disney desde Blancanieves a Tiana y de hablar sobre los valores que transmiten estas películas, hemos realizado una comparación del cuento tradicional que corresponde a cada película. En algunas ocasiones la película difiere mucho de la historia tradicional, por ejemplo, en el caso de la cenicienta a la hora de probarse las hermanastras el zapato y ver su madre que no les vale, les ordena que se corte un cacho de talón,en otros casos, es muy similar.

Después de terminar esta tarea hemos llevado a cabo un análisis de imágenes de la fotógrafa Diana Goldstein en las que representa a las princesas de una manera totalmente distinta a la que estamos acostumbrados.
Un ejemplo de alguna imagen de esta autora:



Valores de las princesas disney


Comparación desde Blancanieves hasta Tiana y lo que se espera de las princesas y  que quieren transmitir en las películas





Comparación:
Estos días hemos estado realizando una comparación de las princesas desde Blancanieves hasta Tiana viendo como han cambiado en cuanto a personalidad, aspecto, aspiraciones...
 
 Valores que transmiten estas películas a los niños/as


Valores negativos:


El sexismo:

En el caso de La Bella y la Bestia, encontramos una frase: “El pueblo entero lo comenta: no está bien que una mujer lea, enseguida empieza a tener ideas y a pensar”, con esto nos muestra un tratamiento hacia la mujer bastante negativo.

 En Blancanieves o Cenicienta es el hombre el que las salva. Los roles de las mujeres siguen estando estereotipados, apenas ocupan puestos laborales, ni de importancia...



El papel de las mujeres en la mayoría de las películas, es el de ama de casa, la encargada de realizar las tareas del hogar y de mantener todo en orden. Los hombres aparecen en los cuentos “más y mejor”, suelen ser los protagonistas, héroes y valientes mientras que las mujeres actúan como sumisas y como las malas de la historia (brujas y madrastras, la mayoría feas).


En la mayoría de las películas la madre de la protagonista no está, puesto que ha fallecido y por tanto se crían con su padre.


Monarquía y regímenes políticos: En muchas películas aparecen príncipes y princesas, jefes de tribus…
Clases sociales: Encontramos una clara distinción en lo que se refiere a clases sociales. Se distingue claramente la clase social baja y trabajadora frente a la alta y lujosa.

Violencia: Por último destacar la violencia como único método para lograr determinados objetivos (conseguir el amor de la mujer, eliminar alguna injusticia…)


Valores positivos.

La familia: Son muchas las películas que se desarrollan en familia (Blancanieves, la Cenicienta, Pocahontas, La Bella y la Bestia.),

La amistad: Dónde más se nos muestra es en la Bella y la Bestia, ya que todos los habitantes del castillo se ponen de acuerdo y se unen para luchar contra el pueblo que va dispuesto a atacarlos.

Amor a los animales: En la mayoría de las películas de Disney salen animales cuyas protagonistas (mujeres en este caso), quieren y cuidan, incluso muchas veces les consideran sus amigos


Amor a la naturaleza: Son muchas las películas en las que se nos muestra unos hermosos paisajes dónde transcurre la historia, por ejemplo de la casita en la que viven los enanitos en mitad del bosque.

El amor: El amor es la clave para muchas películas, los protagonistas luchan hasta el final para estar juntos.


¿Qué debemos hacer en la escuela?


En las escuelas, como futuros maestros deberíamos fomentar y favorecer valores adecuados, haciendo desaparecer determinados antivalores que vienen implícitos por la sociedad en la que nos encontramos.


Los padres tienden a pensar, por ejemplo, que si su hijo juega con muñecas pueda desarrollar una sexualidad distinta, al igual que sí una niña juega con un balón o con coches. Esto es un error muy equivocado que por suerte en los centros se intenta erradicar.

Los niños deben jugar con todo tipo de juguetes y a todo tipo de juegos ya que de esta manera se desarrollarán en todos los aspectos. Estos juegos forman parte de determinadas etapas por las que pasan todos los niños y consiste en imitar lo que ellos ven en las personas que toman como modelos, es decir, juego simbólico.


Como maestros, igualmente tenemos que actuar como modelos y eliminar determinados comentarios o acciones que aunque lo hagamos de manera inconsciente podemos provocar que un niño adquiera un antivalor.


Debemos también enseñarles, como por ejemplo en el caso del sexismo que hombres y mujeres, aunque tengamos nuestras diferencias físicas y mentales tenemos los mismos derechos, así como en el caso de la violencia decirles que hay muchas maneras de arreglar los problemas sin recurrir a esos extremos.


No debemos olvidar que los niños “son esponjas” y absorben todo lo que ven y oyen y que a nosotros como docentes y como adultos con los que convive muchas horas al día nos eligen como sus modelos

Análisis

Tras finalizar el análisis de las princesas y de las malas dejamos una muestra del patrón que hemos seguido.


NOMBRE: Donde pondremos el nombre de la princesa o de la mala. Acompañado de una imagen.  
AÑO DE CREACCION: año de creación de la película.
CARACTERISTICAS: hablaremos de las diferentes características abajo nombradas. Todo acompañado su imagen.
  •   VESTIDO:      
  • PEINADO:  
  • PERSONALIDAD:         
  • OFICIO:
  • ASPIRACIÓN:  
UBICACIÓN EN LA PELICULA: donde se ubica durante la película, si son varios escenarios o solo uno. Acompañado de su o sus imágenes.
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

McDonalds. Soraya

Análisis de publicidad




Marca: McDonald

Producto: Hamburguesa.

Logotipo: McDonald

Medio: Cartel

Descripción
Texto
Slogan:  no tiene

Texto:  tan solo el logotipo de McDonalds

Situación del texto:  el logotipo lo sitúan en la parte inferior derecha.

Imagen
Clase(dibujo, foto, collage, mixto): foto

Tipo de plano:  tan solo un primer plano, donde vemos la cara del niño y la “hamburguesa”

Elementos principales: los elementos principales son la cara del niño y la “hamburguesa” que simboliza el pecho de una mujer.

Situación de los elementos principales:  a la izquierda la “hamburguesa” y a la derecha la cara del niño, dándole mayor espacio a la cara del pequeño.

Relación entre ellos: vemos como el niño agarra con la boca la hamburguesa simbolizando el pecho de su madre, como si estuviera mamando.

Interpretación
Significados de la imagen: igual que tenemos como concepto que el pecho materno es lo más saludable para criar a un bebé, con esta imagen nos quieren decir que sus hamburguesas son también saludables tanto para niños como para mayores.

Estereotipos a los que va asociado el producto: hombres y mujeres.

Otros
Recursos expresivos utilizados: la cara del niño totalmente sonriente al mamar del pecho-hamburguesa.

Público al que se dirige: todo, sobre todo juventud.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Sally Mann. Candy Cigarette. Soraya



Sally Mann

Candy Cigarette, Sally Mann.


Sally Mann es una fotógrafa norte americana. Su técnica es la fotografía en blanco y negro, el entorno en el que realiza su trabajo es el familiar, con sus hijos, sobrinos y vecinos.

Lo primero que me llama la atención es la mirada de la niña a cámara, con el pelo despeinado. Después donde se me van los ojos es al cigarro que agarra con su mano izquierda, poniendo los brazos en forma de W. Esta niña marca el centro de la fotografía.

Se pueden destacar dos planos, un primer plano donde vemos a las dos niñas y un segundo plano donde se encuentra el niño subido en unos zancos y el oscuro bosque.

Fijándonos en el niño, podemos ver como, mediante sus zancos, nos marca el camino hacia el bosque, hacia el lado más oscuro del cuadro mediante líneas curvas.

También cabe destacar que las niñas están bien enfocadas y se marca un desenfoque en la parte posterior de la imagen, donde esta el niño desenfocado junto al bosque, dándole así una mayor importancia a las dos niñas e incluso a la del vestido blanco, se le da un mayor protagonismo dándole más luminosidad marcada también por el color de su vestido.

Vemos a la niña mas pequeña en la zona de fuga de la imagen, dándole un mayor protagonismo a la otra niña posicionada en el centro de la imagen.

Utiliza el claro-oscuro en toda la imagen iluminando u oscureciendo para dar mayor importancia a unas zonas u otras.